no está pero lo mismo

dios está en el futuro

aún no ha nacido

se está gestando en la vida que crece

sobre las rocas

después existirá fuera del tiempo

sospecho que el presente modifica el futuro

y me sorprende

pues el presente existe cuando lo imaginamos

pudiera ser el flujo del tiempo el que decide

cómo será ese dios que ya es

nacido sobre miles de planetas

será poco terrestre y muy extraño

indiferente a su culto debido

podría no ser dios sino una fuerza

que sobre todas las otras domina

difícil aceptar que la vida termine

pariendo una variable de la física

sin barbas blancas ni ojos comprensivos

pero tal como veo el mundo

mejor que fuera variable insensible

y aún mejor

que estuviéramos al principio

del primer ciclo de los tiempos

dios se estaría gestando sería

un embrión inmaduro

todavía sin culpa

dónde comienza el pasado

La Vía Láctea

en las noches sin luna

se revela un paisaje inalcanzable

un mapa antiguo un recuerdo olvidado

por el que no podemos avanzar

más allá de los bordes de la esfera

que contiene el presente

cuál es el radio de esa esfera

¿la distancia a la luna

al mismísimo sol

o al cinturón de kuiper?

dónde empieza el pasado

¿un minuto de luz

una hora?

en un año ya pueden pasar cosas

nuestro mundo será pequeño

hasta que el tiempo muestre sus atajos

pues para hacerlo grande

no solo hay

que recorrer una distancia

hay que parar el reloj de partida

y retrasar el de llegada

todo está escrito

El saltador, Museo Arqueológico de Paestum.

todo está escrito

mañana dentro de un año o de cien

ayer hace unos días siglos o eras

todo está escrito

ayer mañana todo ya pasó

hoy son días de alarma pues sabemos

que otro volumen de la historia

ya está en la imprenta a falta de su título

que se le suele dar

algún tiempo después

el siglo de y

nos asusta seguir

como un mal estudiante que conoce su nota

como un suicida conoce la duda

como una criatura busca un freno

que puede no existir

gateábamos ayer pero hoy corremos

sin haber aprendido a caminar

decimos que el futuro

es incierto

y un algoritmo lo desmiente

sabemos hacia donde vamos

y seguimos corriendo

máscaras

Fotografía: Francisco Otero

la risa dolorosa

la saciedad del hambre

o la iluminación de la ceguera

trampantojos del yo

que apenas disimulan

y afianzan las derrotas

el llanto desgarrado

es grito de esperanza

Entrevista en «todo es verso»

Un rincón muy especial para redescubrir la pasión por la poesía. Así lo definen Vega Alonso y David Foronda, conductores del programa.

Y, efectivamente, así es, gracias a los dos. Son unos entrevistadores generosos con el entrevistado, profesionales y absolutamente simpáticos y tiernos.

Se puede ver el vídeo en Youtube o escuchar el podcast.

Presentación del libro «materia consciente» en La Casa de Cultura de San Lorenzo de El Escorial

Foto: Rafael Pérez Castells, Jules Idunn, Alfonso Arias Paputxi

Introducción a materia consciente

Los libros de poesía se escriben de dos maneras, se planifican, se crean desde un principio o nacen por la acumulación de poemas durante un periodo determinado. En mi caso, hay de todo, materia consciente, por ejemplo, es un libro nacido más que creado. Un día abres la carpeta de poemas y te encuentras setenta que empiezan a pedir un libro donde refugiarse. Comienza entonces una labor que no apetece mucho, sería más fácil ponerlos según fueron escritos, un prólogo y ya está, pero sabes que no, que esos poemas escritos de forma independiente, que tratan de temas variopintos, igual que la vida lo es – los poemas reflejan las visiones, sentimientos y reflexiones de cada día -, están pidiendo unos mimbres que los mantengan unidos y les dé coherencia. Hay mucho de artificio en la composición de un libro, al igual que lo hay al escribir un poema, de hecho, la edición del libro, la portada, la tipografía son o deberían ser parte inseparable de la obra.

Si observan la portada de materia consciente, parece un libro de ciencia ficción o esoterismo: el espacio y, en él, flotando, una pirámide símbolo de la inteligencia, la consciencia, construida por alguien. La autora del diseño es Jules Idunn, que captó mi idea a la perfección y yo no le hablé de pirámides. Esta pirámide lleva 4 relieves, 4 símbolos, que corresponden a las 4 partes del libro:

Om, la unión con lo supremo, el primer sonido del creador: EL TODO.

Paz, del diseñador pacifista británico Gerald Holtom: LOS OTROS.

El símbolo celta Awen. No se sabe con certeza cuándo se creo, unos dicen que en el siglo IX otros que en el XV, y tiene muchos significados, yo elegí el que representa las divisiones del alma: cuerpo, mente y espíritu, que en este caso es el alma de EL OTRO.

El círculo Enso del budismo zen, forma encerrada en sí misma, que es el símbolo de la identidad, de la no dualidad; la representación de nuestro verdadero ser, de nuestro YO, que es el último capítulo.

EL título del libro nace del primer poema La fórmula, que no es más ni menos que la famosa ecuación de Einstein. Una ecuación donde está la energía y la materia, y asoma el tiempo en la velocidad de la luz. Pero qué hay de la consciencia, la materia consciente que necesita la masa, pero es independiente de ella. No está reflejada en la física, ni siquiera en la cuántica. En cierta forma, pienso que la consciencia es una quinta fuerza fundamental en este universo que crece sobre él como el musgo.

Aunque como dice la cita de Max Planck que abre el libro El puro racionalismo no tiene sitio aquí. En cada parte del libro descubriréis una consciencia del día a día, sin grandes alharacas retóricas, con una palabra sencilla que nunca se olvida de mirar a las estrellas.

Y empecemos con la primera parte, EL TODO, y su primer poema La fórmula acompañados de la música de Alfonso Arias Paputxi.